21 nov 2010

ENTREGA 06_Linares García, López-Cepero Algeciras, Ramos Ruiz.




Habiendo basado nuestro método de trabajo para esta entrega en la investigación de datos, hechos y fuentes diversas (asociación Tres Barrios, ayuntamiento, la red...) que nos permitan desarrollar con fundamento una propuesta, se asume que las mayores carencias del barrio provienen de carencias sociales y personales que en conjunto genera un horizonte urbano bastante desolador.

Desde los años 70 la asociación de vecinos tres barrios ha intentado darle voz al barrio en cuestiones de autogestión de manera poco fructífera. En Julio de 2009 se crea el llamado "Plan integral comunitario. Tres barrios - Amate" con la intención de subsanar esta deficiencia.

Vídeo de trabajo fin de máster en gestión social del Hábitat (Alejandro Rodríguez Gómez, Ettevy Sanbrano Murua, Samira Oudihi, Esther Galdeano, Cristina González Kunz. documentando la situación del barrio.



El barrio necesita voz y necesita las herramientas que le permita a los vecinos la autogestión del mismo. No se trata tanto de "hacerle casas a quien no tiene" como de "enseñarle a hacérselas ellos mismos".

Plantemos para solventar este problema la creación de una red social física con un reflejo digital (referencias tomadas de las recientes mesas redondas en el EBE'10 este pasado fin de semana en Sevilla a las cuales algunos miembros del grupo asistieron) que enlace el barrio a sí mismo y a actividades de reciclaje y formación, así como a actividades lúdicas y culturales de diversa índole.

Extracto de la mesa redonda entre Benito Caetano, Doménico Di Siena y Rubén Martínez:

"Benito Caetano, consultor de comunicación y marketing social y político, aprovechó la ocasión para presentar al público asistente la Asociación Civiliter, promotora y gestora deLa Ciudad Humanizada: un foro abierto a que el ciudadano piense, debata, proponga, genere y, en resumen, participe para fomentar el paso “de la opinión a la acción” -según sus propias palabras- en esto que hoy se ha dado en llamar “democracia participativa”."

"...“las redes sociales tienen que estar respaldadas por una organización que mantenga el rumbo”. Y para ello puso un ejemplo en el ámbito medioambiental: la fundación Naturalia XXI, que lleva más de diez años recuperando espacios naturales gracias a la movilización de los ciudadanos de Sevilla"..."

"... Doménico Di Siena, arquitecto e investigador en el campo de las sinergias entre redes físicas (espacios públicos) y digitales (Internet), comenzó su exposición destacando el concepto de Urban Social Design: diseñar espacios, procesos y dinámicas que mejoren las relaciones sociales en el ámbito urbano para permitir a los usuarios su propia autogestión."


La población del barrio está muy envejecida (tabla adjunta) y aunque pueda parecer un lastre, estudios de diversa índole aseguran que las personas de mayor edad son los grandes usuarios de las nuevas redes sociales globales (facebook, tuenti, twitter...); para ellos es un mundo abierto de posibilidades y nuevas relaciones ahora que ya no tienen la posibilidad de relacionarse con tanta facilidad.

La arquitectura que planteamos es una arquitectura de sociedad, que podrá, en los siguientes pasos del desarrollo de la idea, tener o no un reflejo físico que haga de sustrato a la red social y su desarrollo.




No hay comentarios:

Publicar un comentario