


Anidar. Fotografía representativa.
Actualmente, y excepto casos aislados habitar la vivienda, son cada vez más formas de habitar comunes en el mundo occidental. Desde el punto de vista de la mejora del habitar, creo que es interesante plantearse el habitar urbano como objetivo principal. Nuestro espacio habitable principal siempre se caracteriza por ser aquel espacio en el que podemos descansar apaciblemente sin más preocupaciones. ¿Podrá llegar a ser el espacio urbano algún día tan confortable y acogedor para el habitante como su propia casa?, ¿se conseguirá distanciar del concepto de espacio inhóspito y agresivo?...
Tomé estas fotografías en Madrid hace 3 años, es una visita improvisada y creo que representan muy bien lo alejado que está el espacio urbano actual de un hipotético espacio habitable perfecto. En la gran urbe, todas estas deficiencias se ven amplificadas.
Más fotos de la serie aquí.
Encuesta:
La idea de encuesta que a todos se nos ocurre al pensar en el ejercicio propuesto en el Aula de Arquitectura, es la del clásico listado de preguntas típicas y tópicas sobre el entorno habitable de las personas. El problema de este tipo de encuestas es que, se quiera o no, siempre encauzan la respuesta del encuestado en una dirección determinada, por mucho que pretenda mantenerse siempre la objetividad a lo largo de todo el proceso; por ejemplo, “¿Le gusta su vivienda? ¿Por qué?”, estamos encauzando la respuesta hacia una afirmación/negación junto a una justificación, que no deja espacio para las ambigüedades (quizás la respuesta sea más complicada que un simple sí o no). Otras preguntas algo paradójicas son las que se plantean para evaluar la influencia de las respuestas de nuestro encuestado dentro del cómputo global de encuestas: “¿Cuánto tiempo han habitado la casa?”...¿es realmente relevante esta pregunta para conocer cómo una persona percibe el entorno que habita?.
Se propone por tanto un modelo de encuesta “no-encuesta” en el que se le propone a cada participante que enumere un número determinado de características con las que calificaría cada capa de su espacio habitable; es decir:
1. Describa con 5 palabras su vivienda.
2. Describa con al menos 5 palabras su calle.
3. Describa con al menos 7 palabras su relación con los vecinos.
4. Describa con al menos 10 palabras su barrio.
Estos datos obtenidos se ordenarán y agruparán en una nube semántica que relacione términos y muestre tanto los adjetivos y características más comunes, como aquellos que se encuentren relacionados.
Para facilitar este proceso, estas palabras o características se agruparán en 3 campos básicos: características positivas, negativas y meramente descriptivas (mi casa es roja).
Se propone realizar el proceso en base a tablas de excel y el entorno de visualización se puede programar en Grasshopper en Rhino.

Ejemplo de cómo podría ser el resultado de este modelo de encuesta.
Además de generar un resultado no coaccionado, se pueden obtener otras conclusiones interesantes de este tipo de encuesta:
○ ¿Qué nivel de conocimiento tiene el habitante de su entorno habitable cercano y familiar?
○ ¿Qué características del entorno afectan más a sus habitantes?
○ ¿Qué grado de implicación tienen los encuestados con respecto al proceso de encuesta?
La representación gráfica de los resultados se asemejará mucho a las nubes de tags generadas automáticamente por blogs y webs en la actualidad.
Hola a todos, hasta ahora no ha comentado nadie en el blog, supongo que no habrá problema en realizar por aquí algunos comentarios. En este caso, acerca del trabajo de Ángel.
ResponderEliminarYo quería en primer lugar, Ángel, felicitarte por las fotos porque son magníficas. En segundo lugar, la encuesta me parece muy original.
Un saludo