27 sept 2010

TEMAS DE INVESTIGACIÓN Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Fundamentos del Habitar. Bibliografía general.



AAVV. Acerca de la casa I, Consejería de obras públicas y transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda.Junta de Andalucía, Sevilla 1995.



AAVV.
Acerca de la casa II,
Conserjería de obras públicas y transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda.Junta de Andalucía,Sevilla 1997.


Duby, Georges. Historia de la vida Privada. Dtr.Aries Philippe. Editorial Taurus, Madrid 1990.


Fdz.Valderrama Aparicio Luz, Reinoso Bellido Rafael, Rubio Diaz Alfredo,:
”Transformaciones en la Relación Entre lo Doméstico y lo Público”. Neutra. Revista de Arquitectura. Vol. 1. Núm. 16. 2007. Pag. 52-57.


Friedmann, J, 1.987: Planning in de Public Domain: From Knowledge to Action, Princeton, New Jersey.


Monteys , Xavier /Pere Fuentes. Casa Collage. Un ensayo sobre la arquitectura de la casa.. Ed. GG, Barcelona 2001.


Moles, A. y E. Rohmer. Sicología del Espacio. Editorial Ricardo Aguilera, Madrid, 1972.


Morales Sánchez, J. La disolución de la Estancia. Transformaciones domésticas 1930-1960. Editorial Rueda, Madrid 2005.


Rybczynski, W., 1.992: La casa. Historia de una idea, Nerea, Madrid.


Smithson, Alison y Peter .Cambiando el arte de habitar. GG, 2001, Barcelona.


Yi Fu Tuan, Topofilia. Editorial Melusina, 2007 (original del 1974).


Yi Fu Tuan, Cosmos y Hogar. Editorial Melusina 2005.


Bibliografía especifica por investigaciones y grupos de investigación:


Master Gestión Social del Hábitat:

http://geshabitat.org


Grupo de Investigación Habitar de la UPC:

http://rehabitar.blogspot.com/p/optativa-upc.html

http://www-etsav.upc.edu/habitar/rehabitar/blog/reHabitar2.pdf

http://www-etsav.upc.edu/habitar/difusion/difusion00.htm

http://www-etsav.upc.edu/habitar/difusion/Quaderns%5Cdom_259.pdf

http://www-etsav.upc.edu/habitar/difusion/Quaderns%5Cdom_258.pdf

http://www-etsav.upc.edu/habitar/difusion/Quaderns%5Cdom_257.pdf

http://www-etsav.upc.edu/habitar/difusion/Quaderns%5Cdom_256.pdf

http://www-etsav.upc.edu/habitar/difusion/Quaderns%5Cdom_255.pdf


Publicaciones de Txatxo Sabater:


Nous descriptors, nous operadors projectuals, ed. Oficina Multimedia i Publicacions, EAV, St. Cugat 2007, (ISBN 978-84-611-0589-2)
• “Nous descriptors de l’habitatge” (Nuevos descriptores para la vivienda), en DAU 22 Espai residencial mínim, Revista Colegio de Arquitectos, Lleida 2004, (ISSN 1137-8883).
• Vivienda con servicios para la gente mayor. Monografía. Diputaciò de Barcelona, 2002. (en prensa)
• “Gerohabitación, cohabitación, emancipación” en I Jornadas sobre Política de Vivienda InfraDomus, La Coruña (en prensa)
•”Arxiu viu: Base de datos”, en Vivienda: nuevas maneras de hacer, Escola Sert BCN 2000, Colegio de Arquitectos de Catalunya, (ISBN 84-88258-69-0)
•:“Las casas donde viviremos: Una prospectiva dinámica desde el presente” en Nuevas Tecnologías para el cuidado de los mayores en el Tercer Milenio (Iberdrola Inst. Tecnológico) Bcn. 1998, (ISBN 84-89654-13-1).
• Hacer vivienda (1998), ver ” Variaciones sobre la casa y el inmueble” y “Tecnologías disponibles: distribuciones a disposición” , ed.
Junta de Andalucia, Consejeria de Transportes y Vivienda, (ISBN 84-8095-135-4).
• Habitat et convivialité: Projet Commun Erasmus (1997), Inst. Sup. d'Arch.
Saint-Luc (Bruselles). (ISBN 2-9600150-0-2)
• L'habitatge contemporani: programa i tecnología. 1996 (ITEC i Direcció.
Gral. de l'Habitatge). (ISBN 84-7853-287-0)
• Nuevos modos de habitar(1995), ver “ Inmuebles de distribución disociada y hábitat estratégico) (COA València) (ISBN 84-86828-15-5)
• Acerca de la casa (1992), ver “La estructura habitacional: entre la casa y la vida”, ed. Junta de Andalucia 1994, (ISBN 84-8095-035-8)
• "Primera Edat de l'Eixample. Viure en una màquina de renda", en La Formació de l'Eixample de Barcelona, L'Avenç y Olimpiada Cultural, Bcn. oct. 1990. (ISBN 84-8095-74-1)
•"Aprender a vivir todavía" (1987) en La Arquitectura de los años cincuenta en Barcelona. Ed. Ministerio de Obras Públicas y Transportes Barcelona 1987, (ISBN 84-600-5134-X)
• “La casa reformada” en Revista Técnica nº 0 (1984), autoedición, (en prensa digital sobre W.W.W. upc.edu).


Grupo de investigación INGENTES:


http://ingentes.es

-Arquitectura y Salud:


APHA 1939 “The Basic Principles of Healthful Housing” publicado por primera vez en 1939 por la American Public Health Association´s Committee on Hygiene of Healthful Housing.


Beck, Ulrich. La ciudad del riesgo. Arquitectura de la modernidad reflexiva. en rev. Archipiélago 62, 2004.


Décosterd & Rahm, Physiologische Architektur. Architettura fisiologica.


Linch, Ivan. “Escribir la historia del cuerpo. Doce años después de Némesis médica”. En revista Archipiélago num.15, ESTADO NATURAL.


Mariscal Crespo, Maribel “Salud, bienestar y calidad de vida, La Salud en el siglo XXI. UNA PERSPECTIVA enfermera en el contexto sanitario actual.” Mariscal MI. (2006). Autocuidados y Salud en mujeres afectadas de cáncer de mama. Tesis doctoral. ProQuest Dissertations & Thesis. 978-0-549-37429-9.


Neutra, R. Realismo Biológico. Un nuevo Renacimiento humanístico en arquitectura. Ediciones Nueva visión. Buenso Aires 1973.


Quetglas, Joseph, Lo placentero”, Pasado a limpio, I. Colegio de arquitectos de Cataluña. Demarcación de Gerona. Editorial Pre-textos (1ªedición),Valencia 2002.


Rubio Díaz, Alfredo. “Reformismo, vivienda y ciudad”, en Las Casas
Baratas de Málaga, 1.911-1.932.
En proceso de edición.


Rubio Díaz, Alfredo .El proyecto de ensanche y barrio obrero de Huelin, 1868-1870,


Sambricio, C. (ed.), 2.003: Un siglo de vivienda social (1903-2003), Madrid.


Sabater, T., 1.994: La estructura habitacional. Entre la casa y la vida, en AA.VV., A cerca de la casa, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Arquitectura y Vivienda, Junta de Andalucía, Sevilla.


Sabater Andreu, Txatxo. Nuevas tecnologías para el cuidado de los mayores en el tercer milenio: Barcelona, Hotel Arts, 17 noviembre 1998, Iberdrola, 1998.


Sabaté, J., 1.999: El proyecto de la calle sin nombre, Fundación Caja de Arquitectos, Barcelona.


Sennett Richard. Carne y piedra : el cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Madrid Alianza, 1997.


Sloterdijk, Peter: “Air-conditioning”,en Temblores de Aire Madrid. Siruela, 2004.


Sloterdijk, Peter: “Air-conditioning”, Esferas II Madrid. Siruela, 2005.


Sloterdijk, Peter. Indoors. Arquitecturas de la espuma”. En Esferas III. Espumas.. Madrid. Siruela, 2006.


Sloterdijk, Peter /Heinrichs, H; : “Mar, aire y air conditioning” en El sol y la muerte. Madrid. Siruela, 2004.


Adams, A., 1.992: Fisiología doméstica. Higiene y arquitectura: una perspectiva histórica, en Arquitectura viva, núm. 22, págs. 49-51, Madrid.



Battisti, E., 1.980 (1.975): Arquitectura, Ideología y Ciencia. Teoría y práctica en la disciplina del proyecto, H. Blume ediciones, Madrid.


Bouza, J., 2.003: Procurar a las clases jornaleras higiénicas y agradables habitaciones. La Sociedad Económica de Amigos del País y la vivienda obrera, en Geocrítica/Scripta Nova, Vol. VII, núm. 146 (011), Universidad de Barcelona, Barcelona (disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn-146(011).htm).


Featherstone,M., Heoworht, M. y Turner, B. S. (eds): The Body. Social Process and Cultural Theory.


Foucault, M., 2.009 (2004): Nacimiento de la biopolítica, ediciones Akal, Madrid.


Foucault, M., 1.974: Crise de la medicine ou crise de l' antimédecine, en DE, III, págs. 54-56.


García , J. y Peña, E., 1.998: El cuarto de baño en la vivienda urbana, Fundación Cultural COAM, Madrid.


Guerrand, R. H., 1.991: Las letrinas. Historia de la higiene humana. Edicions Alfons el Magnanim, I.V.E.I., Valencia.


Guerrand, R. H., 2.001: Higyène, Éditions de la Villete, París.


Gracía Arnaiz, M., 1.997: La transformación de la cultura alimentaria, Ministerio de Educación y Cultura, Madrid.


­Gracía Arnaiz, M., 2.002 : Somos lo que comemos. Estudios de alimentación y cultura en España, editorial Ariel, Barcelona.


Kiley, P., (2005): The Context of social and sanitary reform in Toni Garnier's Cité Industrielle. Purifyng the city and its people, University of Nottingham.


Magri, S. y Topalov, C., 1.987: De la cité-jardin à la ville rationalisée. Un tournant du projet réformateur (1905-1925) dans quatre pays, en Revue française deSociologie, vol. XXVIII, 1987, pp. 417-451.


Puigvert, J., 1.997: Els metges higienistes i les topografies mediques, en Recerces, núm. 25, págs. 99-106.


Roberts, H., 1.998 (1.867): Des habitations des classes ouvrières, leur composition et leur construction; avec L’essentiel d’une habitation salubre. Illustrés par des renvois aux habitations modèles de la Society for Improving the Condition of the Labouring Classes, de son Altesse Royale feu le Prince Consort, de la Royal Windsor Society, et autres bâtiments récents. Avec plans et élévations d’habitations adaptées aux villes et aux districts ruraux, L’Harmattan, París (Ed. original: London, The Society for Improving the Condition of the Labouring Classes et Chez Hatchard’s, (1867).


Vázquez García, F., 2009: La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España, 1600-1940, ediciones Akal, Madrid.


Lazzarato, M.: Por una redefinición del concepto de biopolítica, en Corbeira, Darío y Expósito Marcelo (editores). Arte, máquinas, trabajo inmaterial. Una introducción, Brumaria 7. Barcelona: Brumaria A. C., págs. 71 a 81.


Stewart, L., 1.995: Bodies, visions, and spatial politics: a review essay on Henri Lefebvre´s, en The Production of Space, Society and Space, vol. 13. págs. 609-618 .

No hay comentarios:

Publicar un comentario